Fringe es otra de esas series que parece haber decepcionado a todos los que iban con expectativas muy altas (un nuevo Lost, como si eso fuera sencillo) sólo por los nombres que había detrás, pero que, sin ser una maravilla, funciona y es entretenida. A mí me vale.
Ahora bien, las tramas de la serie (tanto las principales como las de cada capítulo) están siempre lindando con lo inverosímil y exigen al espectador que se quite cualquier tipo de prejuicio científico. Muchas de las cosas que explica la serie no parecen posibles, pero ¿lo son? Newsarama ha entrevistado a Rob Chiappetta y Glen Whitman, los responsables de dar el contenido científico a Fringe y la entrevista merece mucho la pena.
Ambos confiesan que sacan la mayor parte de sus ideas de las revistas científicas especializadas y que de allí intentan llevar algunas de las nuevas ideas y experimentos científicos al límite. El proceso es ese, pero a veces tienen lugar coincidencias curiosas, como la que cuenta Whitman:
En el episodio tres, uno de los personajes recibía mensajes telepáticos en su cerebro. En la semana que iba a ser emitido ese capítulo de la serie, ese mismo lunes, leímos en un artículo de la web de la CNN que el ejército estadounidense estaba desarrollando un casco para que los soldados se comunicaran unos con otros a través de las ondas cerebrales
Ni Whitman ni Chiappetta son científicos, pero son ya varias las series en las que han colaborado del modo en que lo hacen en Fringe, desde Alias a Star Trek. También para la película de los Transformers:
Nuestra estrategia antes de ser contratados para Fringe fue crear un archivo de artículos tecnológicos y científicos que creíamos que podían inspirar ideas a los guionistas. Así, cuando entramos a formar parte de la serie, ya habíamos recopilados cientos de ellos y estábamos muy familiarizados con los desarrollos científicos más recientes.
La pareja de consultores asegura que mucho de su trabajo no se usa, pero que a los guionistas siempre les valen cosas su escaneo diario del mundo de la ciencia:
Muchas veces se nos plantan una escena en la que tiene que ocurrir algo determinado y nuestra labor es poder justificarlo científicamente. Nosotros buscamos tres posibles opciones y los guionistas escogen la definitiva
Ni Whitman ni Chiappetta piensan que están forzando demasiado los límites de lo creíble:
Cada día nos encontramos en los medios con ejemplos de la rama científica de la que se ocupa Fringe. Por ejemplo, hace poco, hablando de las posibilidades del LHC cuando se pusiera en marcha, uno de los científicos del CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear) aseguraba que, en un plazo de diez años podríamos estar hablando del teletransporte
Por supuesto, ambos adoran su trabajo. Pero ¿creéis como ellos que todas las explicaciones que dan en Fringe a los sucesos casi paranormales que trata la serie son igual de plausibles?
Ver 6 comentarios
6 comentarios
daniel jesus
Pues a mi esta serie no me ha enganchado nada le di una oportunidad durante los tres primeros capitulos y la verdad es que me decepciono bastante. De cientifico no tiene nada. Si hablas de la ciencia en un futuro y especulas estas hablando de ciencia ficcion.
El piloto ya era bastante infumable pero es que los 2 siguientes me resultaron aburridos y repetitivos. Ni que decir que el siguiente ya ni me lo descargue y tengo dudas de que cuando echen esto en la tele de aqui lo vea.
Despierto
A mi me muchas de las explicaciones me parecen muy forzadas, pero más que eso, lo que me más me choca es que una sola persona conozca tanto de tantas cosas. Eso, por mucho que nos quieran vender, sí que es imposible.
Más que la base científica, lo que más me ha decepcionado ha sido la estructura de la serie en sí, todos los capítulos son:
- Suceso extraño
- Comienzan a investigar y el profesor se da cuenta de que tiene que ver con una investigación de hace 20 años.
- El profesor confirma su teoría y con su ayuda localizan a quien están buscando
- Persecución corta
- Cierre del caso y gancho para el siguiente capítulo
No lo he comprobado pero yo creo que hasta puedo predecir el minuto exacto en el que empieza la persecución. De hecho, cuando la veo ya se que queda poca serie.
Pese a estos defectillos, la serie me engancha y me está gustando, confío en que vaya madurando y se "reinvente" o perderé el interés tras el parón de diciembre.
Warren Keffer
Yo tuve bastante con el piloto, muy flojillo, y las críticas de que el resto es igual.
Y sí, la serie es fantasía pura y dura, por más que lo quieran disfrazar. Hasta X-Files era bastante más CF. Esto está más cerca de Star Trek: todo es magia que no necesita explicación, porque total, aunque la tuviera sería más fantasía que CF.
De todas formas, ¿y qué si es fantasiosa? Lo importantes son las historias y personajes.
Radek
Ufff, si hablamos de ciencia futura y todo esta explicado con investigaciones de hace 20 años, me parece que andan un poco desencaminados.
Además si que es verdad que es demasiado previsible la forma en que se desarrolla cada capitulo.
nomedestonteria
Tontada. Los científicos DE VERDAD se ríen de todo esto. A vender humo a otra parte.
ralex
2008 ¡Y seguimos sin coches voladores!
"Cada día nos encontramos en los medios con ejemplos de la rama científica de la que se ocupa Fringe. Por ejemplo, hace poco, hablando de las posibilidades del LHC cuando se pusiera en marcha, uno de los científicos del CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear) aseguraba que, en un plazo de diez años podríamos estar hablando del teletransporte"
Sí, nene, de teleportar partículas subatómica compuestas exclusivamente de energía. Nada de transportar pseudocientíficos hollywoodienses creciditos al pub de la esquina. XD