mage: {"alt":"Bola de Drag\u00f3n Nostalgia TV","src":"fae357\/nostalgiadragonball","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
En una época en la que en cuestión de animación nipona en España reina ‘Naruto‘ (y ‘Naruto Shippuden’), creo que es buen momento para comentar, en este espacio que dedicamos cada domingo a aquellas series que recordamos con cierta añoranza, el que quizás fuera el primer gran megahit del género. Cierto que habíamos tenido hasta ese momento algo de anime en nuestro país (poco, eso sí) pero digamos que en todos los sentidos las aventuras de Son Goku supusieron una auténtica bomba a nivel internacional y el inicio del desembarco masivo en occidente de manga y anime.
‘Bola de Dragón‘ (más conocida como ‘Dragon Ball’) es un anime basado en el manga homónimo de Akira Toriyama, a quien también debemos la magnífica ‘Dr. Slump’. Este shonen (historia orientada principalmente a un público masculino joven), debutó en las páginas de la revista ‘Weekly Shonen Jump‘ en el año 1984. Tal fue el éxito del manga que Toei Animation adquirió los derechos para realizar su adaptación al anime que Fuji TV estrernaría en febrero de 1986, comenzando en ese momento una época mítica para todos. Aquí en España se emitiría primero en TVG en 1990 y poco después en TV3 y ETB (cuestión de semanas) para finalmente ser Antena 3 la que la emitiría para todo el país.
‘Dragon Ball’ cuenta la historia de Son Goku (o simplemente Goku), un chavalín algo atontado, travieso, fuerte y con cola de mono que hasta el momento vivía en casa de su abuelo. Goku se encontrará en el primer episodio con Bulma, una adolescente que busca las siete bolas de Dragón, siete esferas que por separado son inútiles pero una vez reunidas sirven para invocar a un poderoso dragón que concederá un deseo a quien le invoque.
En el transcurso de los primeros episodios veíamos como el grupo iba creciendo, así pues conocimos a Yamcha, al Maestro Muten Roshi (o Duende Tortuga) quien entrenaría a Son Goku en las artes marciales junto al joven Krillin y, por supuesto, a los primeros enemigos, el ejército del Lazo Rojo (Red Ribbon). Podíamos decir que el argumento se dividía en dos vertientes según avanzaba el anime. Por un lado, encontrar y proteger las Bolas de Dragón para que no caigan en malas manos y por el otro participar en los diferentes Torneos de Artes Marciales donde se buscaba al mejor luchador del mundo.
Goku y La leyenda del Rey Mono
[[image: {"alt":"Viaje al Oeste","src":"b3300a\/viajeoeste","extension":"jpg","layout":"normal","height":267,"width":650}]]
A la hora de crear ‘Dragon Ball’, Akira Toriyama se inspiró en un antiguo relato chino, del siglo XVI, bastante popular llamado ‘Viaje al Oeste‘ (西遊記 / Xī Yóu Jì) también conocido como La Leyenda del Rey Mono. El personaje principal es Sun Wukong (cuyo nombre adaptado al japonés es precisamente Son Goku), discípulo del monje budista Xuanzang que viaja al oeste (India) buscando unos sutras de Buda.
Sun Wukong es un mono muy poderoso creado a partir de la piedra y cuyo carácter travieso le llevo a tener ciertas discrepancias con las deidades taoístas culminando en una gran rebelión. Ante su comportamiento Buda le exilia en la Tierra y tendrá que acompañar al monje para purgar sus pecados del pasado.
‘Dragon Ball Z’
Tras un centenar de episodios ‘Bola de Dragón’ fue cambiando poco a poco de modo que las bolas quedasen relegadas a un segundo plano en la serie. En la serie los años pasaban y los nuevos retos, sobre todo con la saga de Piccolo, hicieron que la función de Goku y compañía pasase definitivamente a la de protectores del mundo y, por extensión, del Universo. Así pues, tras 153 episodios (que comprendían los primeros 17 tomos del manga), en abril de 1989 finalizaría ‘Dragon Ball’ para comenzar ‘Dragon Ball Z‘ con un pequeño salto temporal.
Al final de ‘Bola de Dragón’ asistíamos a la boda de Goku con Chi Chi y al comienzo de esta nueva serie ya tienen un hijo de cuatro años llamado Son Gohan (Son Gohanda o simplemente Gohan). Una noche llega a la Tierra Raditz, con el cual descubrimos el origen de Goku como Saiyan, una raza guerrera del planeta Vegeta. Raditz nos descubre dos cosas que la función de Goku era conquistar La Tierra y que el planeta Vegeta había sido destruido por Freezer.
El Síndrome de Boo
[[image: {"alt":"majinboo.jpg","src":"ac7ec3\/majinboo","extension":"jpg","layout":"normal","height":368,"width":650}]]
Como ya os he comentado, ‘Dragon Ball’ es un shonen, y como todo shonen de luchas alargado tiene lo que se viene llamando “síndrome de Boo“ que sufren los mangas de este tipo (desde ‘Los Caballeros del Zodiaco’ hasta ‘Naruto’). Es decir, cada vez nos encontraremos con un enemigo más y más fuerte en un orden cronológico. Por poner un ejemplo, imaginaos que Boo (o un enemigo de sus característicos) hubiera aparecido en La Tierra antes que Piccolo. Simplemente se terminaría el manga.
Es una caracteristica endémica de este género ya que al alargar las series nos encontramos con retos cada vez mayores y con una estructura narrativa similar. Villano aparece, se enfrenta a héroe. Héroe resulta malherido, se recupera y se pone a entrenar para hacerse más fuerte y terminar venciendo al mano. Esto ya se empezaba a apreciar en la primera etapa, pero en ‘Dragon Ball Z’ ya era un auténtico cachondeo con el tema de los niveles de Super Saiyan y las fusiones.
La censura en ‘Dragon Ball’
Con el anime pasa una cosa bastante curiosa ya que de por sí la adaptación de un manga pasa por varios filtros para poder emitirse en televisión y luego, a la hora de exportarlo a otros países, la serie era revisada por sus “compradores” para ejercer la censura correspondiente. Así pues tanto en América como en Europa vimos una versión mutilada de la serie. En Europa fue TF1 la encargada de la censura para el público europeo que afectaban muchas veces a la picardia del maestro Muten Roshi y algunos casos de extrema violencia. En España, en concreto, Antena 3 pasó un segundo filtro llegando a emitir episodios de menos de quince minutos (como el de la cruel muerte de Krillin).
La megafranquicia ‘Dragon Ball’
El éxito de ‘Dragon Ball’ fue abrumador convirtiéndose en todo un megaéxito allá donde se emitía y uno de los manganimes de mayor impacto. Todo esto llevó a que cuando en 1996 se terminase la emisión de ‘Dragon Ball Z’ tras 291 episodios, y viendo que las ventas de merchandishing crecían como la espuma, desde Toei Animation orquestaron una continuación de la franquicia llamada ‘Dragon Ball GT’ que creaban directamente nuevas aventuras de los personajes. Los cuales no tenían la calidad deseable y fue acribillada por los fans de la saga durando su emisión únicamente un año.
Pero a esas alturas de la vida había que seguir explotando la historia y hasta el momento ‘Dragon Ball’ cuenta con decenas de videojuegos y distintos OVAs y películas (olvidables como ‘Dragon Ball Evolution’). En el terreno televisivo lo último fue ‘Dragon Ball Z Kai’ que consistía en la remasterización en alta definición de ‘Dragon Ball Z’.
Personalmente yo no me perdía ningún episodio de la serie a pesar de que mi madre no le gustaban estos “dibujos violentos”. Y es que hablar de ‘Dragon Ball’ es hablar, a todas luces, de un gran manga y anime que marcó una época. Algo de unos niveles que no se había visto hasta el momento y que supuso un estupendo empujón para la cultura otaku en España. Es más, ¿quien de los que hemos visto esta serie de pequeños no ha jugado a buscar las bolas de Dragón y combatir contra el mal?
Ficha Técnica: Dragon Ball
En una época en la que en cuestión de animación nipona en España reina ‘Naruto‘ (y ‘Naruto Shippuden’), creo que es buen momento para comentar, en este espacio que dedicamos cada domingo a aquellas series que recordamos con cierta añoranza, el que quizás fuera el primer gran megahit del género. Cierto que habíamos tenido hasta ese momento algo de anime en nuestro país (poco, eso sí) pero digamos que en todos los sentidos las aventuras de Son Goku supusieron una auténtica bomba a nivel internacional y el inicio del desembarco masivo en occidente de manga y anime.
‘Bola de Dragón‘ (más conocida como ‘Dragon Ball’) es un anime basado en el manga homónimo de Akira Toriyama, a quien también debemos la magnífica ‘Dr. Slump’. Este shonen (historia orientada principalmente a un público masculino joven), debutó en las páginas de la revista ‘Weekly Shonen Jump‘ en el año 1984. Tal fue el éxito del manga que Toei Animation adquirió los derechos para realizar su adaptación al anime que Fuji TV estrernaría en febrero de 1986, comenzando en ese momento una época mítica para todos. Aquí en España se emitiría primero en TVG en 1990 y poco después en TV3 y ETB (cuestión de semanas) para finalmente ser Antena 3 la que la emitiría para todo el país.
‘Dragon Ball’ cuenta la historia de Son Goku (o simplemente Goku), un chavalín algo atontado, travieso, fuerte y con cola de mono que hasta el momento vivía en casa de su abuelo. Goku se encontrará en el primer episodio con Bulma, una adolescente que busca las siete bolas de Dragón, siete esferas que por separado son inútiles pero una vez reunidas sirven para invocar a un poderoso dragón que concederá un deseo a quien le invoque.
En el transcurso de los primeros episodios veíamos como el grupo iba creciendo, así pues conocimos a Yamcha, al Maestro Muten Roshi (o Duende Tortuga) quien entrenaría a Son Goku en las artes marciales junto al joven Krillin y, por supuesto, a los primeros enemigos, el ejército del Lazo Rojo (Red Ribbon). Podíamos decir que el argumento se dividía en dos vertientes según avanzaba el anime. Por un lado, encontrar y proteger las Bolas de Dragón para que no caigan en malas manos y por el otro participar en los diferentes Torneos de Artes Marciales donde se buscaba al mejor luchador del mundo.
Goku y La leyenda del Rey Mono

A la hora de crear ‘Dragon Ball’, Akira Toriyama se inspiró en un antiguo relato chino, del siglo XVI, bastante popular llamado ‘Viaje al Oeste‘ (西遊記 / Xī Yóu Jì) también conocido como La Leyenda del Rey Mono. El personaje principal es Sun Wukong (cuyo nombre adaptado al japonés es precisamente Son Goku), discípulo del monje budista Xuanzang que viaja al oeste (India) buscando unos sutras de Buda.
Sun Wukong es un mono muy poderoso creado a partir de la piedra y cuyo carácter travieso le llevo a tener ciertas discrepancias con las deidades taoístas culminando en una gran rebelión. Ante su comportamiento Buda le exilia en la Tierra y tendrá que acompañar al monje para purgar sus pecados del pasado.
‘Dragon Ball Z’
Tras un centenar de episodios ‘Bola de Dragón’ fue cambiando poco a poco de modo que las bolas quedasen relegadas a un segundo plano en la serie. En la serie los años pasaban y los nuevos retos, sobre todo con la saga de Piccolo, hicieron que la función de Goku y compañía pasase definitivamente a la de protectores del mundo y, por extensión, del Universo. Así pues, tras 153 episodios (que comprendían los primeros 17 tomos del manga), en abril de 1989 finalizaría ‘Dragon Ball’ para comenzar ‘Dragon Ball Z‘ con un pequeño salto temporal.
Al final de ‘Bola de Dragón’ asistíamos a la boda de Goku con Chi Chi y al comienzo de esta nueva serie ya tienen un hijo de cuatro años llamado Son Gohan (Son Gohanda o simplemente Gohan). Una noche llega a la Tierra Raditz, con el cual descubrimos el origen de Goku como Saiyan, una raza guerrera del planeta Vegeta. Raditz nos descubre dos cosas que la función de Goku era conquistar La Tierra y que el planeta Vegeta había sido destruido por Freezer.
El Síndrome de Boo

Como ya os he comentado, ‘Dragon Ball’ es un shonen, y como todo shonen de luchas alargado tiene lo que se viene llamando “síndrome de Boo“ que sufren los mangas de este tipo (desde ‘Los Caballeros del Zodiaco’ hasta ‘Naruto’). Es decir, cada vez nos encontraremos con un enemigo más y más fuerte en un orden cronológico. Por poner un ejemplo, imaginaos que Boo (o un enemigo de sus característicos) hubiera aparecido en La Tierra antes que Piccolo. Simplemente se terminaría el manga.
Es una caracteristica endémica de este género ya que al alargar las series nos encontramos con retos cada vez mayores y con una estructura narrativa similar. Villano aparece, se enfrenta a héroe. Héroe resulta malherido, se recupera y se pone a entrenar para hacerse más fuerte y terminar venciendo al mano. Esto ya se empezaba a apreciar en la primera etapa, pero en ‘Dragon Ball Z’ ya era un auténtico cachondeo con el tema de los niveles de Super Saiyan y las fusiones.
La censura en ‘Dragon Ball’
Con el anime pasa una cosa bastante curiosa ya que de por sí la adaptación de un manga pasa por varios filtros para poder emitirse en televisión y luego, a la hora de exportarlo a otros países, la serie era revisada por sus “compradores” para ejercer la censura correspondiente. Así pues tanto en América como en Europa vimos una versión mutilada de la serie. En Europa fue TF1 la encargada de la censura para el público europeo que afectaban muchas veces a la picardia del maestro Muten Roshi y algunos casos de extrema violencia. En España, en concreto, Antena 3 pasó un segundo filtro llegando a emitir episodios de menos de quince minutos (como el de la cruel muerte de Krillin).
La megafranquicia ‘Dragon Ball’
El éxito de ‘Dragon Ball’ fue abrumador convirtiéndose en todo un megaéxito allá donde se emitía y uno de los manganimes de mayor impacto. Todo esto llevó a que cuando en 1996 se terminase la emisión de ‘Dragon Ball Z’ tras 291 episodios, y viendo que las ventas de merchandishing crecían como la espuma, desde Toei Animation orquestaron una continuación de la franquicia llamada ‘Dragon Ball GT’ que creaban directamente nuevas aventuras de los personajes. Los cuales no tenían la calidad deseable y fue acribillada por los fans de la saga durando su emisión únicamente un año.
Pero a esas alturas de la vida había que seguir explotando la historia y hasta el momento ‘Dragon Ball’ cuenta con decenas de videojuegos y distintos OVAs y películas (olvidables como ‘Dragon Ball Evolution’). En el terreno televisivo lo último fue ‘Dragon Ball Z Kai’ que consistía en la remasterización en alta definición de ‘Dragon Ball Z’.
Personalmente yo no me perdía ningún episodio de la serie a pesar de que mi madre no le gustaban estos “dibujos violentos”. Y es que hablar de ‘Dragon Ball’ es hablar, a todas luces, de un gran manga y anime que marcó una época. Algo de unos niveles que no se había visto hasta el momento y que supuso un estupendo empujón para la cultura otaku en España. Es más, ¿quien de los que hemos visto esta serie de pequeños no ha jugado a buscar las bolas de Dragón y combatir contra el mal?

‘Dragon Ball Z’

- Título Original: ドラゴンボール (Doragon Bōru)
- Género: Shonen
- Cadena: Fuji TV (1986–1997, las 3 series)
- Emitida en España: Autonómicas, Antena 3, Cuatro
- Disponibilidad DVD: Completa
[[image: {"alt":"Bola de Drag\u00f3n Nostalgia TV","src":"fae357\/nostalgiadragonball","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]

-
Título Original: ドラゴンボール (Doragon Bōru)
-
Género: Shonen
-
Cadena: Fuji TV (1986–1997, las 3 series)
-
Emitida en España: Autonómicas, Antena 3, Cuatro
-
Disponibilidad DVD: Completa
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 55 comentarios
55 comentarios
emailo49
La mejor serie manga que he visto nunca y lo unico capaz de hacerme madrugar en verano.
joseinen
Sin duda la serie japonesa por excelencia es mas me atreveria a decir la serie favorita de la inmensa mayoría de los que ahora tenemos entre 20 y 30 años, ahora citar la serie apelar a la nostalgia y no mencionar las fotocopias tiene delito El fenomeno que desato aun perdura, y como su semilla desato en los noventas la mangamania junto con Akira y el desembarco de series: Saint Seiya, Dr.Slump, Fly, etc...
En cuanto al doblaje que siempre es bueno polemizar no es que los catalanes pensemos que es el mejor por los actores ( que lo es) es que en castellano era ridículo con fallos de traducción flagrantes y absurdos.
rafi.gomezpineda
El que no ha lanzado una onda vital ni ha hecho una fuuuuuuuuuuu-sión!!! no ha tenido infancia.
Juan Luis Rosa
y sobre todo que no dejaban la voz en japonés del kameameah, pero que es eso de onda vital por dios!
dcampo
Según www.mangaland.es ¿Dónde fue antes? ¿Galicia, Euskadi o Catalunya?”
El resultado: 1. TVG (8 de febrero 1990) 2. ETB (21 de febrero 1990) 3. TV3 (26 de febrero 1990)
carlos.salcedovila
Yo la empecé a ver muy pequeño, como la mayoría de vosotros. La veía en Canal 9 (el canal autonómico valenciano) y recuerdo haber visto el especial de Barduck, cosa que nunca jamás llegué a ver en ningún otro canal y ninguna otra vez.
Luego empezaron a echarlo en antena 3 por la mañana, y yo me levantaba fines de semana incluídos escrupulosamente a las 8:30 para verlo. Poco después lo ponían a mediodía en Canal 33 / K3 (canal autonómico catalán) y como me pillaba mejor horario lo seguí viendo ahí. He de decir que de las 3 versiones, la que más me gustó el doblaje fue en catalán. Aunque al principio no entendía algunas palabras (hablo valenciano, que es casi igual, pero no lo mismo) rápidamente me acostumbré y la verdad es que era un doblaje cojonudo. El doblaje en valenciano estaba bien, y en castellano era una soberana mierda.
En cuanto a la serie en sí, en su día me encantó. Bien dibujada, buena historia, muy buena música aunque no fueran temas al uso, sino fragmentos que iban colocando en algunos momentos. Ahora no creo que la pudiese aguantar, porque la verdad es que había mucho relleno. Media serie era polvo disipándose y primer plano de la cara de todos con los dientes apretados y la gotita de sudor cayendo por la cara. El manga me gusta más. Va más al grano, logicamente, y hay cosas distintas.
En fin, serie mítica donde las haya, siempre ocupará un gran hueco en las series de mi vida.
irae
Por favor, no convirtáis esto en una lucha de openings en determinados idiomas, que para eso ya están las peleas de youtube. A todos nos suele gustar más en el idioma en el que lo escuchamos primero y más asiduamente, en mi caso el valenciano y el castellano, aunque también el catalán de algunos.
A mí el final de DBZ me decepcionó bastante, recuerdo, y DBGT enterita ya ni te cuento.
Pyro
La serie que marcó la infancia de una generación, probablemente el mejor Manga hecho. Yo llegué a llorar con la muerte de C-16 en la Saga de Célula.
Eso si, en Catalán. No por lo típico de que la primera lengua en la que lo escuchas es la que más te gusta (como me podría pasar con los Simpson por ejemplo, que no aguanto el audio latino), sino porque es simplemente insultante para los encargados de doblar la serie en Castellano. Llegaron hasta a doblar canciones en catalán, por no hablar de que es KAMEHAMEHA y no Onda Vital, por dios.
El Señor Lechero
Siempre se dice que Toriyama quiso contar una historia más corta y cerrar, primero donde Pilaf, luego al final del segundo torneo, luego cuando se casa con Chichí, etcétera. Viendo que buena parte de sus obras son sensiblemente más cortas, no me extrañaría, porque la creación ha devorado parcialmente al creador.
En cuanto a lo de los doblajes, creo que "mejor" o "peor", en un mundo donde queda aquello tan bonito de "traductor, traidor", es una discusión un poco sexológico-angélica. Yo primero escuché el doblaje en castellano de los ovas de la difunta Manga Vídeo y luego la serie regular en gallego. Eran cambios curiosos, pero no para rasgarse las vestiduras. Cuestión de gustos.
P. D. Por todo lo anterior "onda vital" la recuerdo con más cariño que "te lanzo al rey hawaiano que unificó el archipiélago" :D
x0nsuns
Tremenda serie.. de mis favoritas junto con Dr. Slump (o "Arale" en TVG) y la serie de la que beben TODOS los shonen de hoy (bleach, Naruto, One piece,... de la que los creadores son fervientes seguidores de Toriyama).
Aunque en mi opinion cada saga era peor que la anterior (menos la saga de Freezer y la primera trasnformacion de goku... trending topic en el patio del colegio ese dia XD ) y nada igualara el humor, los personajes y la fantasia del principio de la serie.
PD: Parece que nos olvidamos que a España llegaron antes Heidi, Marco y Candy Candy que tambien fueron Hits y tambien fue anime, aunque no el clasico Shonnen.
antiwahab
Creo que muchos no son objetivos porque la serie en su tiempo fué una novedad pero para mí desde la muerte del primer Picolo ya se me hizo repelente con lo del "sindrome de Boo".
Superman me caia gordo porque era demasiado poderoso, y por tanto no había emoción, un verdadero desafio, pero hoy en día un comic suyo de veinte páginas tiene más argumento y más transfondo que una docena de episodios de Goku contra Freezer.
Al principio me pareció un manga que parodiaba la mitologia manga pero luego desde Pikolo el esquema se hizo repetitivo, predecible. El sindrome de Boo me parece una expresión muy acertada.
jaimebcn
Desde luego hemos crecido, muchos de nosotros, con esta serie. A mi ya me pilló algo grandecito, pero aún y así la ví entera y me enganchó bastante.
Ahora, vista en perspectiva, la serie se ve muy muy repetitiva, sobre todo a partir de DBZ: Llega un enemigo más fuerte -> No puedo con él -> Me entreno y me hago 1000 veces más fuerte -> Le gano en el último momento.
udurana
Bola del Dragón era muy grande hasta que nació Gohan , apartir de ahi se salva la parte Namek, y el resto es con algu pequeño repunte, ir p`abajo sin remedio.
xavier.ormazabalmuno
Pues diria que en Tv3 no censuraron mucha cosa, ya que recuerdo perfectamente las frases salidas de tono de Mutenroshi y la muerte violenta de Krilin.
De Dragon Ball Gt opino que fue una continuación innecesaria, aunque muchos de nosotros deseabamos que nunca acabara Dragon Ball. Lo unico que salvaria es la parte final, la historia de los dragones oscuros nacidos de las bolas de dragon. Fue una historia excepcional que culminó con lo que debió ser el final de Dragon Ball Z, un cierre perfecto.
Anem-la buscar, la bola de drac...
Es escuchar esa melodia y teletransportarme a otra epoca...
lorus
No te lo tomes a mal, pero oir el opening en castellano casi me provoca daño cerebral. Para mí "Dragon Ball" siempre serán esos dissabtes i diumenges viendo en la TV3 dos capis seguidos de "Bola de Drac".
OP en català http://www.youtube.com/watch?v=1aNeVmrSgHk&feature=related
kira88
El síndrome de boo es un termino creado por los chicos de pixfans, así que digo yo, que por lo menos se les nombra, pues este "síndrome" ni siquiera es un termino popular... http://www.pixfans.com/el-sindrome-de-boo/
Yo crecí más con el manga y las pelis, que con el propio anime, que en mi casa estaba censuradísima. Tenía mochilas escondidas con todos los mangas y alguna peliculilla de estas que salían en el hobby consolas, hasta que pude hacerme con los tomos amarillos de planeta, sin que pudieran decirme nada en casa xDDDD.
nonamed
Nunca olvido que fue la primera serie que yo conocí que echaban por las noches. Las 20.30 en invierno ya es de noche.
Y lo más increíble de todo es que la serie durase 11 años en Japón. Por lo que muy pocos de los que empezaron a verla siendo niños, la terminaran de adultos. Por aquello de que llegada una edad tus intereses cambian.
El Señor Lechero
A Dragon Ball, junto a Los Caballeros del Zodíaco y a Akira se les debe el regreso triunfal del anime a España y la entrada definitiva del manga en el mundo del tebeo. Aunque, vista con perspectiva, se noten ciertas lagunas argumentales, es por derecho propio una de las historias más populares de los dos ámbitos del entretenimiento.
d4nt3
OOOOOONDA VIIIIIIIITAL YAAAAAAAAAAA!!!
La descubrí en Telemadrid,y la ví sin perderme ningún capítulo. Creo que la serie original fueron unos 160 capítulos,no he visto la versión GT porque me pareció rizar el rizo.
Muy buenos recuerdos de una serie que nos abrió a los occidentales algo tan oriental como el maravilloso manga.
VaRyAmO
Es LA serie de mi infancia, la vi en valenciano hasta que la cancelaron por violenta a mitad de la saga de Boo :( Entonces empecé a comprarme el manga, tengo la colección entera repetida xD
Luego lo volví a ver en castellano cuando empezó a emitirlo A3 y me sangraban los oídos cada vez que gritaban ONDA VITAL con todo, cuando cada técnica tiene su propio nombre, o llamaban a Gohan "Son Gohanda" ¬__¬
s22
Articulo facilón, de hecho llama la atención que no fuera de los primeros en salir en esta sección, lo han visto tantos desde que llegó a España que es complicado encontrarse con gente demenos de 35 años que no la haya visto, como para otros este anime es probablemente los mejor dibujos animados que han visto nunca, yo la primera vez que lo vi lo emitían en Telemadrid creo, no puedo decir que año era, y en aquella época veía también Caballeros del Zodiaco en telecinco, que tiempos.
Laura-Joram
Escucho el principio de la serie y viajo en el tiempo a esas tardes despues de clase, con mis hermanas. Las cuatro con nuestro cachito de pan y nuestra porcion de chocolate disfrutando como enanas de Bola de Dragón en Canal Sur...
Y lo de la censura. Pues menos mal, por que, y no digo que se pasara de violenta, digo que en comparación con las series animadas que hay hoy en día la cosa ha ido a peor... suerte tenemos encima de que la censura fuera así, y hoy en día no vivamos entre algodones y nubes de color rosa, por que en la vida no hay dolor ni sufrimiento y los niños serán puros hasta la eternidad....
krollian
Me acuerdo cuando la ponían en ETB 1 hace la tira de años y me encantaba verla. No se si era los sábados por la mañana. Hace ya tanto...
Y la sintonía preciosa ¿eh?
http://www.youtube.com/watch?v=r-zTEsnOXgc
http://www.youtube.com/watch?v=aTIcv-dMyBk
jackbauer24
Pues yo recuerdo estar todo el día en el colegio, cuando estábamos en el patio, haciendo la onda vital, jajaja...
Que serie tan mítica por dios...
CSJFOG
Una de las dos series de mi infancia.
Buen post ;)
Heisenberg Dufresne
Yo fui siempre más de "Dragon Ball Z", más aún cuando perdió mucho del humor que abundaba en "Bola de Dragón". Me acuerdo que se me ponían los pelos de punta con algunos cortes musicales. Tuve una buena época en que me dediqué a dibujarlos, a inventar nuevos niveles, a calcarlos con una hoja puesta en la pantalla de la tele... ¡Y cuántas veces lloré! Sobre todo cuando muere Vegeta a manos de Freezer.
Creo que es importante que hubieses hecho mención al doblaje ya que en castellano tuvo muchos cambios, además de las traducciones (que no doblaje) de las que se quejan mucho los hispanoamericanos, siendo uno de los temas que más enfrentamientos provoca en Youtube. Aún así, a mí me encantó el Freezer castellano.
Cuando la he vuelto a revisitar me he dado cuenta que es un poco pobre su guión (y no tiene que ver nada que sea un producto infantil) y sobre todo necesitaba mayor economía narrativa: la primera generación de "Digimon" es un buen ejemplo (que es la que me encantó; y aprovecho para que hágais un Nostalgia TV). Tengo ganas de ver "Dragon Ball Kai" para saber qué han hecho al respecto. Pero creo que una cosa que tuvo muy buena fue su protagonista: Goku. Uno de los héroes animados más especiales, capaz de sentir compasión por sus enemigos y a pesar de que hubiese quejas por su violencia todos supimos que Goku no disfrutaba con ella, sólo buscaba paz y justicia, su máxima era como la de Vegecio: "Si quieres la paz, prepárate para la guerra"
¡Ay, qué recuerdos! Jo...
jmgs1979
Fue Antena 3 quien censuró la serie. Recuerdo ver en Telemadrid el levantamiento de Bulma. Sin cortes. O cuando Goku le palpa "el tema" cuando Bulma está durmiendo.
Alejandro Ernesto Yepez
Este es el anime que marco mi Juventud, aun hoy en la puerta de mi habitación, hay unas calcomanias (Pegatinas en España) de Dragon Ball Z
En Venezuela se comenzo a transmitir Dragon Ball en algún momento de 1995 o 1996, y se estreno Dragon Ball Z en Julio de 1998, ese día del estreno y ver la canción de la serie que había seguido por años, fue para mi sencillamente Epico.
En mi país la serie fue (como en el resto del continente) un furor sin precedentes, al punto que el canal (Cadena) que lo emitía, se convirtio en el lider de audiencias en el horarío de Prime Time o nocturno de 7:00 a 8:00 evento sin precedentes en mi país para una serie animada (llego a tener hasta el 30% de Share), y llevo al canal a programar en horas nocturnas series como Neon Genesis Evangelion.
Dragon Ball y Dragon Ball Z, son sin lugar a dudas las series de animación de mayor éxito en la historia de la televisión Venezolana y han de estar entre los programas que tuvieron más impacto en todo el espectro radioelectrico.
casgnar
Sólo hay dos momentos televisivos de mi infancia que recuerde con claridad meridiana (no porque no tuviera una infancia televisiva sino porque se me quedaron grabados a fuego) uno era cuando cortaron Barrio Sésamo para decir que había explotado el Challenger, y el otro era ir a casa de mi vecino a ver Bola de Drac. Alguien ha comentado el fenómeno de las fotocopias y eso es justo lo que me evoca esta serie. En mi colegio andábamos todos locos por las dichosas fotocopias, recuerdo que yo tenía un porrón de ellas, diría que todas (o al menos la gran mayoría) de las que rondaban por mi ciudad y tenía una carpeta llena de ellas. Lo mejor era llegar al colegio a la mañana siguiente y comentar el capítulo con los amigos. Hace poco que volví a ver Bola de Drac y todavía se me ponían los pelos de punta al oír la sintonía y la cantaba como si volviera a tener 11 años. Sin duda es uno de mis mejores recuerdos televisivos infantiles.
244678
Grandioso anime en especial cuando goku es pequeño. Una de las cosas que mas me gustan de Bola de Drac (no de Z) así como de One Piece (serie sucesora de su reinado y que a mi entender el maestro a superado a el aprendiz) es que no són shonen típico de malo patea el culo, bueno entrena, bueno patea el cuñlo sino que este proceso esta metido en una serie de aventuras. Z, Naruto (en especial a partir de shipuden), Bleach y otras miles repiten el esquema sin más solo sacando bichos mas chulos; en cambio Bola de drac al igual OP nos narra un viage hacia cada vez mayores peligros, son aventuras epicas no peleas sin ton ni son aunque epicas tambien.
Lo de que Bola de Drac se estrenara cuando se estreno y saberlo me hizo ganar una apuesta para ir a un gran restaurante japones de Barcelona el ICHO, os lo recomindo a todos aquellos que os guste la comida japones que se salga de lo habitual