Hace unos días la vicepresidenta de producción propia de Netflix Cindy Holland emitía un comunicado con respecto a la cancelación de ‘Sense8’:«Tras 23 episodios, 16 ciudades y 13 países, la historia del cluster de Sense8 llega a su fin». Así se sentenciaba a una de las series que más y mejor celebra la diversidad, la igualdad y la fraternidad entre personas.
Pero no, este texto no va por ahí. El debate sobre la responsabilidad moral y/o social de proveedores y productores de contenidos es igual o más relevante que la mera cuestión mercantil. Sin embargo, y aunque la esencia de ‘Sense8’ sea de una esperanza y gozo remarcables en el panorama actual, voy a centrar esta reflexión en el aspecto más comercial de esta decisión; en por qué esta decisión puede dañar no sólo la imagen sino el crecimiento de la plataforma.
Cuestión de beneficios
El dinero, los suscriptores y, en definitiva, los beneficios es la medida de éxito más tangible a la que se puede agarrar Netflix a la hora de valorar qué renueva y qué no. Es por eso que se entienden las recientes cancelaciones de alguna de sus producciones más caras como ‘The Get Down’, cuyo presupuesto era de 12 millones por episodio, aunque las malas lenguas dicen que a Baz Luhrmann se le fue la mano y se pasó de los 200 millones en total (16,6 por capítulo).
También podemos incluir las cancelaciones de títulos como ‘Bloodline’ (de la que han producido una tercera y última temporada de cierre), ‘Marco Polo’, ambas con un presupuesto de 9 millones por capítulo, el doble que éxitos de Netflix como ‘House of Cards’, ‘Orange is the New Black’ o seguramente ‘Stranger Things’, de la que no se conoce el presupuesto total pero cuyos creadores han sido muy abiertos contando que era ridículo y eso les empujó a ser más creativos.
A esos precios sólo quedaban ‘Sense8’, que había doblado su presupuesto en la segunda temporada a 9 millones por capítulo, y ‘The Crown’, la única que sigue en pie por el momento. Precisamente el éxito de ‘Stranger things’ es buen ejemplo para ilustrar las palabras que Reed Hastings hacía un día antes de la noticia de cancelación de ‘Sense8'.
Eso de tener demasiados éxitos puede sonar arrogante pero lo que expone Hastings confirma una visión lógica en una empresa que quiere ganar dinero: los riesgos pueden llegar a ser muy rentables, y por lo que cuesta un ‘Sense8’ pueden arriesgarse y ganar con muchos otros títulos. Ya sabemos que Netflix no revela datos de audiencia, pero las cancelaciones hablan por sí solas en cuanto a esta (y otras) cancelación(es).
Mucho se ha escrito sobre los algoritmos y el big data que influye en la toma de decisiones de la compañía pero el propio Hastings confesaba que el grueso lo compone la mezcla entre el crecimiento de suscriptores y el número de espectadores. «Se trata de cuánta gente lo ve y esos dos factores están muy unidos».
Así que está claro por qué ‘Sense8’ ha sido cancelada: No es rentable. Es una conclusión fácil que se sustenta en las palabras de Hastings además de todos los problemas de negociación de contratos que ya tuvieron previamente a la producción de la segunda temporada. Y si no es rentable, es comprensible la cancelación. Pero, ¿es coherente dejar a la serie sin final?
Un mensaje dañino innecesario

Como espectadores estamos acostumbrados a que las cadenas cancelen nuestras series favoritas, muchas de ellas sin un final cerrado de la historia. El calendario de producción y la naturaleza de parrilla programada dificultan (aunque con previsión sea evitable) que las cadenas se planteen producir un cierre, algo que además (viéndolo con las gafas del jefe financiero) sería una inversión considerablemente inútil si sólo es para contentar a un grupo de seguidores y, como mucho, limpiar un poco de imagen.
Sin embargo, es algo que se antoja muy distinto cuando pensamos en Netflix y su modelo: una plataforma de streaming que promueve el binge-watching y cuyo patrón de producción se basa en ofrecer al cliente al menos un título que le haga mantener un mes más su suscripción. Con esto en mente, ¿qué sentido tiene cancelar sin un cierre uno de sus Netflix Originals? Y éste es de verdad, no de esos originales que surgen de la compra de derechos de distribución internacional.
Esta decisión envía un mensaje muy poco atractivo para el suscriptor de su servicio, que puede temer empezar una serie con miedo a que no tenga final, echando por tierra los esfuerzos de su estrategia de marketing de convertir las novedades en el evento de la semana de su estreno. El asunto toma más relevancia cuando pensamos en la cantidad de ficción que hay ahora a disposición del espectador; un espectador que además se ha adaptado completamente a la televisión a la carta y tiene poder total sobre cómo administra lo que consume.
Lo más grave de todo es que es completamente innecesario. Como comentaba antes, una cadena de televisión al uso tiene un modelo en el que ya no es que no tenga sentido, sino que el plantear una emisión aislada para cerrar un producto cancelado es impensable. En Netflix es todo lo contrario.
Según ha diseñado su plataforma, Netflix tiene libertad total. Libertad para producir episodios de 17 minutos y de 63. Para plantear temporadas de tres capítulos o de diez. Para emitir un capítulo especial o hacer una película. Con un modelo así, ¿qué sentido tiene dañar tu imagen de esta forma? Y peor aún, ¿qué razón encuentran para justificar que ofrezcan en su catálogo una serie propia inacabada?
No tenemos apenas información sobre lo que se esconde detrás de esta decisión más allá de hacer elucubraciones con el asunto del presupuesto, pero si tuviese que basarme sólo en esto diría que Netflix será coherente y producirá un episodio especial para cerrar ‘Sense8’, aunque sea sólo por el pragmatismo de que lo invertido y conseguido hasta ahora no se invalide. Un S02E12 que permita a esta gran serie de las Wachowsky convertirse en ese lugar feliz que recomendar cuando alguien te pregunta qué puede ver en Netflix.
Lectura relacionada | ¿El streaming está matando a la serie de televisión tal y como la conocemos?
Ver 37 comentarios
37 comentarios
Jason Stackhouse
De las series originales de Netflix que he visto, por ahora han cancelado: Hemlock Grove, Marco Polo, Bloodline y Sense8.
A Hemlock Grove y Bloodline se lo comunicaron antes de empezar la tercera temporada, y pudieron hacer una temporada final, por lo que están finalizadas.
Ahora bien con Marco Polo y Sense8 la cagaron pero mucho. Lo peor de todo es que después de sus respectivas primeras temporadas y meses antes de estrenar la segunda, hicieron un capítulo especial de cada una de las series. A esas alturas ya tendrían los datos a mano y ya verían que las series no eran rentables o tan exitosas. Podrían haberse ahorrado ese especial, y hacer un capítulo especial después de las segundas temporadas a modo de cierre. Y todos tan felices.
Pero no. Y ahora yo ya no me fío de Netflix, y voy a hacer como hago con cualquier canal, esperar a ver si puedo ver la serie o no. Y como yo, mucha gente. A los que ven cualquier cosa, les dará igual. Pero a los seriéfilos de verdad esto no nos ha gustado nada, y entiendo que sea una empresa, pero su modelo les permitía ser diferentes y no han querido.
Usuario desactivado
Exactamente este es mi punto de vista.
Que la serie es demasiado cara de producir es algo que salta a la vista ya desde el primer capítulo, razón por la cual no tenía esperanzas en que renovaran por una segunda temporada. Aunque lo hicieron, y eso me dio confianza en ellos. Una confianza que acaban de perder con este movimiento.
El espectador también hace una inversión en la serie: invierte su tiempo, su dinero (si no pensamos mal) e incluso sus emociones. A mí no me apetece implicarme en un producto potencialmente incompleto, y Netflix está ahora mismo en situación de cambiar eso. Ya sea produciendo un cierre digno en la manera que sea (un episodio extra, o unos cuantos) o planificando de antemano estas situaciones de las que los espectadores de televisión tradicional ya estamos un poco hartos.
Mr.Floppy
Lo que no tiene sentido es que tengan ahora en el catálogo una serie cancelada. ¿Qué suscriptor nuevo, en su sano juicio, se pondría ahora a verla? No darle un final, un mísero episodio final, es tirar dos temporadas ya gastadas a la basura. Desde el punto de vista empresarial no lo entiendo. Desde el punto de vista de tratar bien al cliente, menos aún. Ahora iremos con precaución antes de lanzarnos a ver una serie nueva, vaya manera de cargarse su imagen de marca en un solo día.
blacklynx
Este punto de vista es el que llevo diciendo desde que se canceló la serie. Netflix tenía esa imagen de "El hogar de las series", un sitio en el que se cuida al seriéfilo, pero esa imagen se ha estropeado. Ya paso con Marco Polo, pero siempre puede haber una excepción (y el presupusto bastante caro), pero ahora también esta Sense8, donde con un último capítulo a modo de cierre, donde todos los sensates estén la misma ciudad no debería de resultar muy caro, y saldría mas rentable para limpiar la mala imagen de la marca. Yo no cancelaré mi cuenta de Netflix sólo por la cancelación de esta serie (como he leido por ahí), pero si me va a hacer replantearme si empezar una serie "Original Netflix".
agnor
A mi Netflix me convenció precisamente porque debido a su modelo no iba a haber cancelaciones sin final. Eso me llevó a recomendar Netflix con ese argumento, y es convincente. Y también a probar más series desconocidas de Netflix que de la competencia. Así que si hay cancelaciones sin final de forma habitual ya no hay rasgo distintivo de Netflix, ¿para que quieren en el catálogo una serie inconclusa si su modelo es atemporal?
radl
Totalmente de acuerdo. Empezar a dejar series sin final es un grave error para Netflix.
Primero por que cabreas a los usuarios que en el fondo han pagado por ver ese contenido.
Segundo provocas que los usuarios empiecen a desconfiar de las novedades, y algunos no empiecen a verlas hasta saber si la serie acaba o es renovada.
Tercero, una serie sin final es difícilmente vendible en el futuro, así que esos títulos ya no contaran como pluses para futuros usuarios de la plataforma, es decir, dinero tirado a la basura.
olga.bassagala
Ahora empiezan cancelando series, lo próximo será insertar publicidad en sus series y si no, tiempo al tiempo.
herb
Aparte de todo lo que comentas, dos equivocaciones mas de Netflix en este tema, que creo que no han sabido medir bien:
El tipo de fans. No es lo mismo un seguidor de Firefly, que uno de Marco Polo o uno de Sense8... en este caso era una serie que tenia un publico que se identificaba mucho con ella y los personajes, y la sentia como algo propio. El cabreo que han dejado en los fans de la serie, tanto abonados, como otros que pudieran haberlo sido con el tiempo por identificar la marca con algo que les gustaba, y que ahora dificilmente se sientan tendados a dar su dinero a la plataforma que les ha quitado "su serie", es importante. El ruido que van a hacer en redes sociales hablando mal de la politica de Netflix, tambien. La cancelacion sin final de esta serie en concreto, creo que tiene una repercusion extra, que no han sabido medir bien.
Y segundo. Los habitos de visionado siguen cambiando. No eran los mismos hace tres años, que en este 2017, que se van a estrenar mas de 500 series. La ventana para medir si una serie es rentable, deberia modificarse. Hoy en dia es normal que tengas un monton de cosas que consideras imprescindibles a medias, y que te puedas guardar la temporada de "esa serie que tanto te gusta" para despues. The Get Down y Sense8, serian facilmente mis series favoritas de Netflix (si, estoy en racha)... y no he visto las ultimas entregas de ninguna de las dos aun ¿falta de interes? no, sobreoferta a lo bestia, y siendo asi, querer buscar el momento adecuado para dedicarles el tiempo necesario, y poder verlas mas o menos del tiron. Eso hace unos años no me hubiera pasado. Y no creo que sea el unico. Como digo, tendrian que replantear la ventana, quizas ver cuantos abonados la ven el el primer mes, o incluso en el segundo, ya no sea representativo de cuantos seguirdores tiene realmente una serie, ni del impacto de cancelarla o el gancho de continuarla pueda tener para su marca.
tnuocsid
Como es una empresa de pago, la mejor forma de protestar es darse de baja, y así he hecho. He cancelado mi suscripción a Netflix. Imaginó que volveré, pero le voy a dar unos cuantos meses de prueba a HBO, al menos hasta que me termine su catalogo, porque su ritmo de incorporaciones es un tanto pirrico.
Usuario desactivado
Puede ser bueno y malo. Me explico.
Si no permites a Netflix cancelar, entonces no podrá arriesgar tanto.
Por otro lado si cancela, la gente puede perder confianza.
xpayne
Desde la ignorancia pregunto, más viendo que prometen meter más tijeretazos... Pocos días antes de esta cancelación salió lo de las tasas de la UE y que querían imponer que su producción fuese el 30% europea... ¿No tendrá algo que ver?
jusilus
Recuerdo haber intentado ver esta serie y me pareció un coñazo infumable. Si luego mejora no lo sé, pero deberían haber hecho que interesara desde el principio. Por otro lado, está la tontería esta de que si los demás cancelan es normal, pero si lo hace Netflix es un crimen. Si lo hacen es porque saben cuánta gente la ve. Está claro que no eran suficientes.
MeGA.ct
Cancelame todas las series que quieras, pero dale un final a la serie, cierra tramas y no me dejes final abierto.
Undersky
Aquí veo más mar de fondo que el simple tema económico.
Desde el 1º capítulo cualquiera puede ver que es una serie cara, eso estaba clarísimo. Sin embargo, a medida que veías la 2ª temporada, su universo crecía y crecía sin control. Yo mismo pensé: Si siguen así, pueden hacer 10 temporadas. Creo que eso también ha podido influir porque no es lo mismo producir una serie que va a contar una historia más o menos cerrada que una serie con su propio micro universo que se puede sacar 5, 7, 10 o las temporadas que les dé la gana.
También debo añadir que pecaba de ser aburrida en muchas ocasiones. Excesiva atención a los problemas sentimentales de cada uno y muy poco en la historia.
Aún así, estoy casi convencido que al final sacarán un capítulo especial para cerrar las tramas abiertas.
angiesatsu
Sí que deberían haberle dado un final... Una cancelación no es algo que se decida de un día para otro, hay datos de visionado, cuentas... En definitiva, lo que están haciendo es adaptándose a la forma de trabajo de otras cadenas, cuando podrían haber sido quienes hicieran trabajar a las cadenas de otra forma. Es obvio que es necesario cancelar series si no funcionan, pero qué menos que darle un final, ya que son producciones propias.
Con esto van a conseguir que empecemos a usar las series de Netflix de la misma manera que lo hacemos con otras, esperando que las series se resuelvan para verlas (yo, personalmente, lo hago así muchas veces). Se están cargando su propio modelo de negocio, y solo conllevará peores datos de visionado, lo que a largo plazo afectará a la propia continuidad de las series. Es de primero de marketing, vamos. Pero igual solo piensan en los bombazos (13RW, Stranger Things), en vez de procurar un buen trato al producto y al cliente. Veremos para dónde siguen tirando, de momento no tiene muy buena pinta.
sygurd
Soy de los que vio las dos temporadas con mucho esfuerzo y solo por acabarla, y pienso es una serie mala, aburrida y llena de clichés (aun con todo el tema de la diversidad, el cual me parece muy bien pero que no le quita lo mal llevada y lo poco que avanza), aun así y como seguidor que si fui de Marco Polo y como subscriptor en general, me parece que acá se equivoca Netflix, debe darle un cierre a Sense8, así sea de dos horas y algo apresurado, es un tema de respeto a los seguidores que pagan la suscripción.
Esto se veía venir desde la primera temporada que tampoco era para tirar cohetes en cuanto a repercusión, lo que no entiendo es porque no se ahorraron el presupuesto del especial de navidad (que básicamente es una perdedera de tiempo que no cambia en nada la segunda temporada) y se invirtió en un par de episodios de cierre o un especial, acá se ve una grave falta de planificación de Netflix.
pablosanchezramos
Está claro que Netflix está en su derecho de cancelar una serie si no tiene audiencia suficiente o se le va de presupuesto. Pero dejar una serie propia inacabada es un error como una casa. Yo hasta ahora empezaba cualquier producto de Netflix con la idea de que al menos estaría acabado, pero si me van a empezar a dejar con las series sin darle un cierre como otras cadenas entonces tendré que hacer lo mismo que hago con muchas de ellas: esperar a ver si tienen continuidad. Esto perjudica al tiempo que dedico a ver series de Netflix y que dedicare a ver otras series que no están en esta plataforma.
Si una de tus máximas es el respeto al seriefilo, lo menos que puedes hacer es acabar tus propias producciones, aunque sea con un capítulo de cierre.
marp04
Ya aburren con éste tema, y todavía sigo esperando una reseña sobre House of Cards.
miguelex
Siempre se han cancelado series y lo habitual es que se hayan quedado sin cerrar. Molesta mucho que hayas gastado tu tiempo en consumir un producto y que luego te lo dejen a la mitad. Pero son decisiones comerciales. y hay que asumir ese riesgo. Pero ya lo de Sense8 cansa. Entiendo que esto no va a gustar pero sin tan apenado esta el mundo porque la cancelaron, en lugar de quejas en twitter, blogs y demas que se haga una recolecta entre los afectados y que ellos le paguen a Netflix la produccion del capitulo necesario para cerrar la serie. Esta claro que si a Netflix no le salen las cuentas no va a arriesgar su patrimonio para sastifaccer al personal.
Claro que luego quede la opción de que suban la cuota para finaciar finales. Pero eso ya gustaria menos ¿verdad?
leonardo.fg.90
La cancelaron porque derraparon horriblemente con esa segunda temporada, se habia convertido en mini video clips y en una excusa para meter de vez en cuando esas escenas que curtian entre todos, al quinto capitulo ya no daba ganas de seguir viendola, no como la primer temporada que la vi de un saque.
Saludos!
gre_nando
Con la cancelación de Sense8, Netflix se ha convertido en una decepción.
No se ha suicidado pegándose un tiro en la cabeza pero si se ha disparado al pie; y dispararse en el pie es hacer el ridículo.
Si cada capítulo de Sense8 cuesta 9 millones, 10 capítulos deben costar, 90. ¿Qué son 90 millones comparados con 6.000 millones (que creo que es lo que se va gastar en 2017?. Calderilla
¿Tiene sentido que en un mercado supercargado de series, canceles una que aunque cara te da nombre y prestigio, para producir 3 o 5 series más baratas y que posiblemente, tal y como está el asunto, una vez te has puesto al público y los suscriptores en tu contra, no vea nadie y ni te aporten nada?.
La marca Netflix era que ellos se debían a los subscriptores, y que no los dejarían colgados.
Eso, a mi modo de ver significa varias cosas:
Que si dan luz verde a una serie lo hacen con una estimación de gastos que están dispuestos a asumir sin problemas, y creo que sabían perfectamente lo que iba a costar una serie de las características de Sense8, la cual según unas estimaciones que leí al principio iba para unas cinco temporadas; y a tenor de la velocidad en que iban desarrollando las tramas y subtramas parece que era un estimación acertada (velocidad con la que me sentía muy cómodo, todo hay que decirlo).
Con mi suscripción yo financio Netflix, con una porción infinitesimal de mi aportación financio cada una de sus series, tanto las que veo, como Sense8, como las que no, como Frontera.
Entonces, si yo financio tanto las que me gustan como las que no, ¿qué criterio hay que usar para cancelarla?.
¿El visionado?. El visionado debe ser un desastre total. ¿Que consideramos como un desastre total, si tenemos en cuenta que la cuota en teoría se financia tanto lo que se ve como lo que no se ve, 1 de cada 100, el 1/1.000, el 1/10.000?.
Y ¿A partir de cuándo debemos considerar un desastre total?. ¿A las tres semanas de haber emitido la segunda temporada que uno puede ver como y cuando le dé la gana?. ¿Estamos de coña o tomando el pelo al personal?.
Nula repercusión mediática. ¿A quién le importa la repercusión mediática si el rango de visionados es bueno?. Las repercusiones mediáticas van por modas, Netflix (AKA La Decepción) ha dejado claro que ella busca llegar al máximo de público posible y que la calidad, es algo secundario. Y aunque no fuera así, la magnitud de la repercusión mediática de sus estrenos no le deberían importar mucho ya que la fidelidad de sus subscriptores su mayor activo, El seguimiento de la serie, ya sea por suscriptores o por medios dudosos (no dan dinero pero si prestigio), da a entender que era más que bueno a tener del follón montado.
Entonces., si una compañía que tenía una estimación de gastos da el visto bueno a un proyecto que va a largo plazo, si tiene un pacto con sus suscriptores que se debe a ellos y no les va a dejar tirado ni colgados, que no es transparente con la cancelación de una de sus series estrella, sino que además la cancela calificandola de viaje mágico y estupendo sin siquiera pedir perdón a sus seguidores por la misma…
Ha sido una cancelación arbitraria, un porque me sale de los… porque sino no se entiende.
PD. Esta serie es compleja, puede que tenga tramas sencillas pero son muchas y entrelazadas (igual por ello son sencillas). No se puede cerrar con un solo episodio pues se notará que se ha hecho aprisa y corriendo, y será a cagarla aún más. Por las tramas y los frentes abiertos serían dos temporadas como mínimo. Para mal finalizarla mejor dejarla como está, a menos que otra cadena se atreva a coger el toro por los cuernos.
joven5
Si no acaban las series porque empezarlas a ver????
cuando empiezo una serie debería saber si se va a acabar, saber cuantas temporadas tiene y verlos con tranquilidad, es como si vas al video club y coges una película y nadie supiera si tiene o no final, no tiene sentido cogerla y verla. Me quito!!!...
armandobss
hoy por hoy, ver "producciones" Netflix es saber que leerás 2 libros de una trilogía y nunca leerás el tercero. Muy decepcionante.
derubens
A mi no me parece mal que una serie que no cumple las expectativas que se esperaban de ella sea cancelada. Lo que no me parece bien, porque es una falta de respeto a los clientes (ya no hablo de audiencia, porque en Netflix PAGAMOS!!! por el contenido) es dejar una serie sin final, con las tramas todas abiertas. Lo que han hecho con Sense8 es de traca... ¿Hace 8 meses no sabían la audiencia que tenían?, ¿no sabían que los capítulos eran muy caros?... Claro que lo sabían!!. Entonces, ¿por qué no se planificó el fin de la serie?, ¿por qué ahora no se planifican 2 o 3 episodios más para cerrar las tramas? En fin... una tomadura de pelo a los clientes que mes a mes pagamos para obtener un servicio de calidad, y que creo que hablo por todos cuando digo que: Tomaduras de pelo, las justas!. Porque cerrar Netflix y pasarme a HBO lo tengo a golpe de click. Ahora ha pasado con Sense8, veremos que hacen en un futuro, pero otra de estas no estoy dispuesto a tolerársela. Que cierren las tramas!!!!. En definitiva: que sean profesionales y no tomen a los clientes por imbéciles.
almixataka
¡Qué cansinos con el temita! Haced una plataforma de afectados