Hace ya varios años que cada cierto tiempo surge el debate sobre si las series de televisión han conseguido superar en calidad a las películas. No es un debate en el que me interese entrar ahora mismo, pero lo que siempre he tenido claro es que ambos formatos tienen unas fortalezas y debilidades muy marcadas que impiden hacer una comparación en la que se pueda extraer una conclusión que no esté muy contaminada por meras preferencias personales de ese momento concreto.
Aunque ha ido perdiendo importancia –y credibilidad-- con el paso del tiempo, HBO se vanaglorió durante años de que lo que ellos hacían era algo más que simple televisión, más como resultado de su alta calidad –y un notable despliegue técnico-- que por cualquier otro motivo. Sin embargo, la distinción narrativa era evidente y sólo casos muy puntuales como 'True Detective' me han hecho pensar en que lo que estaba viendo bien podría haber sido una película de amplia duración dividida en “pequeños” fragmentos. Eso sí, no todo funciona igual de bien en la última gran apuesta de HBO.
Las fortalezas de 'True Detective'

La mayoría de series de televisión cuentan con varios guionistas y una selección de directores más o menos fija, estando su tarea bastante restringida a intentar mantener el tono visual del primer episodio con mayor o menor fortuna según cada caso. Nada de eso sucede en el caso de 'True Detective', ya que Nic Pizzolatto es tanto el creador de la serie como el escritor de los ocho episodios de los que constará esta primera temporada, mientras que Cary Fukunaga se ha encargado de rodar todos ellos. Si a ello le unimos el notable estipendio en aspectos técnicos, el resultado es una obra con un profundo sentimiento de cohesión que solamente una vez haya llegado a su final podrá valorarse de forma justa.
Esta apuesta por parte de HBO permite a sus responsables controlar al detalle todos los aspectos técnicos, desde la profusión de sonidos aparentemente incidentales pero vitales para crear una cuidada atmósfera de calma perturbadora hasta un acabado visual de sombría vitalidad para mantener nuestro interés en lo que está por venir. También hay interesantes detalles narrativos en el hecho de que la acción dominante sea en realidad un enorme flashback y que se nos vaya dosificando con acierto la información sobre el tiempo presente, ya que, entre otras cosas, esto aviva la tensión entre los personajes de Woody Harrelson y Matthew McConaughey incluso cuando parecen estar teniendo una conversación trivial.
Es obvio que la participación de Pizzolatto en 'The Killing' ha influido en la creación de 'True Detective', pero, por suerte para nosotros, ha preferido evitar de los excesos dramáticos colindantes con la pornografía emocional que me llevaron a abandonar la serie de AMC al de pocos episodios, aunque sin renunciar en ningún momento a un ritmo contemplativo que requiere una preparación especial por parte del espectador. Tal es su importancia que sospecho que el aburrimiento será el sentimiento primario de no cambiar el chip con respecto a la forma de abordar otras series. Y es que 'True Detective' no se deleita en lo que sucede, sino en charalas charlas aparentemente banales --ya veremos más adelante si realmente lo son-- y la reposada interacción entre sus personajes.
Una vez establecidas las reglas del juego, conviene aclarar que estamos ante una serie que aparenta ser mucho mejor de lo que realmente es. De hecho, estaríamos hablando de poco menos que una obra maestra si lo artísticos rivalizara con lo técnico, pero lo cierto es que únicamente los soberbios créditos iniciales –no dejéis de leer este artículo donde se habla en profundidad sobre el proceso llevado a cabo para su elaboración-- creados por Patrick Clair para Elastic –la misma compañía detrás de las excelentes secuencias de apertura de 'Juego de Tronos', 'Carnivale' o 'Deadwood'-- han sabido transmitir de forma impecable todos los elementos con los que juegan Pizzolatto y Fukanaga.
Definir lo visto en los dos primeros episodio de 'True Detective' como –parte de-- la calma antes de la tempestad no sería para nada desacertado, elevando de paso el temor de muchos a que todo acabe desembocando en una decepción que haga que el viaje hasta entonces no ha sido suficiente para ellos o, peor aún, que simplemente estemos ante una bella nada. Está claro que una resolución decepcionante siempre va a influir de forma holgada en nuestra valoración de su conjunto, pero yo no soy ningún adivino y hay otras debilidades ya presentes sobre las que no hace falta perder el tiempo teorizando.
Las debilidades

El fichaje de Woody Harrelson y Matthew McConaughey para protagonizar 'True Detective' fue una gran noticia que atrajo sobre ella más interés del que hubiese conseguido apostando por otros rostros menos conocidos, pero la serie no ha conseguido hasta ahora explotar todas sus cualidades dramáticas, y tampoco las del resto de su reparto. Tenía asumido que en una serie de estas características se iba a optar por un enfoque más afligido en lo referente a sus personajes, transmitiendo una sensación para nada altisonante incluso en las escenas más dramáticas --la discusión entre Harrelson y su esposa interpretada por Michelle Monaghan--. El problema es que a cambio de intentar incidir en que todo tiene una importancia similar se consigue un molesto sentimiento de rutinificación que nos distancia emocionalmente de lo que estamos viendo.
Tengo bastante claro que esto último es algo buscado tanto por parte de Pizzolatto como de Fukunaga, incidiendo mucho el segundo en la creación de una atmósfera tan atrayente como gélida, intachable en lo visual, pero con un fuerte desapego emocional hacia lo que sucede. ¿Consecuencia quizá del enfrentamiento actual entre sus dos protagonistas y esto ha contaminado su forma de recordar las cosas? Podría ser y sería una gran justificación, pero sigue dañando al resultado final.
La otra gran pega es que se consigue una especie de nivel estándar en las actuaciones, todos ellos muy solventes en sus papeles --incluida Alexandra Daddario, actriz que no había demostrado gran cosa hasta ahora y cuyo físico estoy convencido que ha jugado un papel vital en su fichaje por 'True Detective'--, pero estos tienen unas limitaciones autoimpuestas tan fuertes que acaban convirtiendo algo bueno en un detalle especialmente insatisfactorio dada la importancia que tiene el estudio de la personalidad de los dos protagonistas en la serie. Por no hablar de que en la historia tampoco ninguna novedad relevante a nivel de trama –todos hemos visto infinidad de relatos relacionados con asesinatos misteriosos, siendo difícil ofrecer nada nuevo por ahí-- y era ahí donde tenía que ser tan fascinante que hubiéramos estado dispuestos a pasar por alto el “detalle” de los personajes.
En resumidas cuentas

Como ya decía antes, habrá que esperar hasta el final de esta primera temporada para hacer una valoración como dios manda, pero lo visto hasta ahora de 'True Detective' presenta suficientes y poderosas virtudes como para que su visionado sea poco menos que obligado. Eso sí, tengo también bastante claro que sus deficiencias pueden suponer un escollo demasiado importante para algunos. Por mi parte, considero que hasta ahora estamos ante una serie fascinantemente imperfecta.
En ¡Vaya Tele! | La obsesión protagoniza el nuevo tráiler de ‘True Detective’, el drama criminal de HBO que llega en enero
Ver 28 comentarios
28 comentarios
mackey
Vaya repasito tú. Creo que hemos visto series diferentes. ¿Desapego emocional? ¿Rutinificación? Pues precisamente hasta ahora lo mejor de la serie es el desarrollo de personajes, quitando capas pulgada a pulgada, administrando la información que tenemos sobre ellos y revelándola cuando corresponde. La intensa relación que mantiene la pareja protagonista es por ahora cuanto menos de lo mas sugerente, el excentricismo autoconsciente de uno choca de forma directa con la simpleza y ordinariez del otro. Quizá el personaje de Woody Harrelson si entre dentro del estereotipo de policía dado al alcoholismo, adultero y poco disciplinado en su trabajo, pero entiendo que es solo un punto de partida a partir del cual va a evolucionar gracias al carácter metódico y la seriedad en el trabajo de su compañero. Ese es el único punto que hasta ahora no me convence, pero por lo demás la serie pinta muy bien y creo que puede llegar a ser una gran temporada.
ghinzu
Yo solo se que menuda reinvención de McConaughey ... madre mía que papelón se las marca en el "yo futuro", qué pintas, que alcoholismo... IMPRESIONANTE.
Mr.Floppy
El primer episodio me gustó pero tenía por ahí cierto regusto a decepción que no quería admitir, porque tenía muchas ganas a esta serie. El segundo episodio ya me ha gustado bastante más.
No creo que, por ejemplo, la actuación de Matthew no esté explotada. Todo lo contrario, a mi me parece que está al 100%. Woody no está mal, pero no tiene el mismo personaje para lucirse.
También me preocupa que al final no sea para tanto, más que nada leyendo las declaraciones de su creador diciendo que le importan una mierda los thrillers con psicópata. Así que más le vale entonces que tenga un arco potente para los dos protagonistas.
Deckard
A mi me parece simplemente una serie fabulosa, que juega con el tópico, le da la vuelta y se atreve a ir un poco más allá de lo establecido en el género gracias a personajes enigmáticos y un tono psicológico muy interesante y visualmente espectacular (las visiones de Cohle)
Creo que va a ser algo mítico, es una especie de Zodiac seriada o una aproximación del fabuloso cómic Torso.
kleiser
A mi el segundo capítulo me ha gustado mucho más que el primero, que me pareció simplemente y llanamente muy lento. El segundo tenía más ritmo, más tensión, más de todo.
Del análisis me quedo con dos frases que resumen mi pensamiento: "una obra con un profundo sentimiento de cohesión que solamente una vez haya llegado a su final podrá valorarse de forma justa" y "una serie que aparenta ser mucho mejor de lo que realmente es".
Se ve claramente que quieren hacer de esta serie, al menos de la primera temporada, una serie de culto, y aprovechan también que la HBO les permite hacer eso. Les da igual que no esté destinada al público en general y tampoco quiere estarlo. Como mínimo han conseguido que tenga ganas de ver como evoluciona, que no es poco.
PD: No soy muy dado a este tipo de comentario pero cuando vi a Alexandra Daddario... menudo par de... ojazos, y de cuerpo, y de todo.
Isart
Tú ponte 'Forbrydelsen' Mikel, que te quitará el mal sabor de boca del remake ;)
Muy buen artículo, otro fascinado por su "imperfección" :P
chivi15
Para todo el que considere a los 10 minutos de capítulo que es una pérdida de tiempo porque tiene muchas series atrasadas, le recomiendo que le dé una segunda oportunidad cuando acaben los 8 capítulos porque creo que esto la forma de verlo es en "modo maratón".
worf
Para mi es como dice mackey. El desarrollo y la profundidad que tienen los personajes es inmenso y crea un gran interés por la relación de los dos personajes principales, y esa sensación constante de que está a punto de ocurrir algo que destruya todos los cimientos de la lógica humana.
cristina.montero.756
He de decir que la sola idea de que los estrellones Hollywoodienses aparezcan en las series de tv me pone de mala leche, no creo que sean buenos actores, para mi son como florecillas que quedan bien con sus trajes en alfombras rojas.
Salvando ese prejuicio mío, me han gustado estos dos episodios. Creo que Matthew me ha sorprendido, nunca creí que lo fuera a decir.
Estoy de acuerdo con que hace falta verla toda para valorar, para mi es pronto para empezar a echar los cohetes! pero lo que he visto me ha dejado encantada y mucho.
bob_hermes
Llevaba dos semanas esperando que comentarais la serie por aquí porque me dejó, el primer capítulo, un regusto extraño que no tenía muy claro como debía interpretar. De hecho he recomendado la serie pero no estaba 100% convencido como hacerlo. Así pues, después de leer el artículo, me da sensación de que estamos de acuerdo y me alegro de no estar loco por pensar que la serie es "fascinantemente imperfecta".
De todas maneras el segundo capítulo me ha gustado más (si cabe) y creo que confirma la teoría de que hay que ver la temporada entera para valorar. El hecho de ir desvelando las personalidades de los protagonistas tan despacio creo que va a hacer que cada capítulo sea más interesante que el anterior...
luis.miguelez.5
Resulta irónico que enfocaras True Detective cinematográfico y a The Wire novelesco... precisamente Nic Pizzolatto es novelista y profesor de Literatura en una universidad de EEUU. Iba a escribir "True Detective" en una novela, pero pensó que sería mejor en TV para plasmar "su" obra.
jerome1977
He dejado el artículo de lado cuando he leído el comentario de The Killing.